MBOJEHEÁ
En el libro de Mario Bejarano se analizan diferentes
corrientes culturales que hacen al folclore y la cotidianeidad formoseña, para
ello vamos a describir que significa la palabra FOLCLORE que etimológicamente
significa EL SABER (FOCL) DEL PUEBLO (LORE), y que más específico de la
transculturación ya que nuestra tierra formoseña se encuentra habitada por
diferentes orígenes que se integran en una sola forma de vida.
Ese “Mboyehe´a” analizado en el libro Folclore
Formoseño 1, discrimina en tres zonas geográficas: ZONA NORTE, ZONA OESTE Y
ZONA SUR.
Este proceso de fluorización se da como un hecho
típico, es decir la construcción de la identidad de un pueblo o una región que
se mantiene en vigencia. Una tierra tan joven como nuestra provincia está
construyéndose poco a poco en comunidad y en ese proceso define su identidad,
para analizarlo tendremos en cuenta los diferentes rasgos culturales, y
teniendo en cuenta Los límites geográficos cercanos a Formosa.
La conformación de esa identidad tiene que ver con el
origen de las familias y su antigüedad ya que vienen impregnados de su cultura
y sus hábitos, adaptándose a medios de vida nuevos y costumbres para convivir
en armonía.
La suma de todos esos rasgos dan como resultado a una
identidad cultural que están en permanente evolución, “esta transculturización
o esta etapa de transición lógicamente también se da en pueblos fronterizos
donde obviamente la nación vecina más antigua ejercerá su influencia en los
pueblos más jóvenes como es el caso de Formosa por ejemplo que en la zona que
limita con el Paraguay los usos y costumbres del pueblo ese fiel reflejo de la
cultura guaraní que se afianzo en esta franja de nuestro territorio en razón de
que las corrientes inmigratorias provenientes de aquel país trajeron consigo su
cultura propia” (Mario Bejarano. Folclore Formoseño 1, Paginas 15 y 16).
ZONA NORTE:
Se extiende sobre la capital formoseña en relación a
las márgenes del Rio Paraguay y hasta Puerto Pilcomayo y de ahí bordeando hasta
la altura de San Martin dos. Abarca el 70% del Departamento de Formosa, y el
total de los Departamento Pilaga y Pilcomayo. Es una zona privilegiada en
cuanto a su tierra premiada de agricultura y ganadería, su economía se centra
en estas actividades con cultivos de época, de gran rendimiento y muchos
establecimientos ganaderos.
Posee reservas naturales de montes casi inexplotados
surcados de lagunas y bañados, y rico en reserva forestal, con amplia variedad
de especies arbóreas. En verano la temperatura es alta con noches más frescas.
Abundan los animales salvajes y posee amplia variedad de aves.
Caracterizado por su color verde con matices de flores
diferentes según lis tiempos. Las colonizaciones de estas tierras se deben a
corrientes migratorias provenientes sobre todo del Paraguay quienes de forma
progresista apostaron a nuestra tierra. También llegaron algunos desde Italia,
que se dedicaron a ser comerciantes, estancieros o chacareros, ya que se
apropiaron de tierras que por mucho tiempo fueron fiscales y se nutrieron de
ellas junto con sus familias.
ZONA OESTE:
Las corrientes migratorias que poblaron estas zonas
provenían de Salta y Santiago del Estero, que también llegaron con origen Sirio
Libanes y se encargaron del comercio de la zona.
En esta zona se promovían las bondades del suelo y la
comercialización con Bolivia y Paraguay. Su cercanía con la ciudad de Salta
favorece al comercio como medio de subsistencia y a la explotación agrícola y
forestal ofreciendo maderas de expelente calidad.
Abundada por diferentes especies animales salvajes y
semi salvajes, foco de caza indiscriminada. Su paisaje se caracteriza por el
viento norte, con escaso régimen de lluvia por lo que el vinal y los cactus son
parte del paisaje ya que las altas temperaturas veraniegas no permiten el
crecimiento de muchas especies. Suele tener sequias e inundaciones.
Integrado por los Departamentos de Patiño, Bermejo,
Matacos y Ramón Lista.
ZONA SUR
Abarca parte del Departamento de Capital, Sur del
Departamento de Pirane y la totalidad del Departamento de Laishí, sobre las
márgenes del Rio Bermejo.
Con costumbres características de las Provincias de
Chaco y Corrientes, fue poblada por una corriente migratoria de pobladores
extranjeros de diferentes orígenes que se dedicaron a la explotación agrícola.
La densidad poblacional está caracterizada por la
presencia de chaqueños y correntinos que se fusionaron en una sola cultura. La
fertilidad de la tierra es apta para ganadería y agricultura, así como también
la explotación forestal.
Los europeos que eligieron poblar esa zona se
dedicaron a trabajos relacionados al cultivo con tecnología aplicada para la
cosecha de arroz, algodón, soja y en menor medida girasol. Lo que en la
actualidad es el motor de la economía del lugar junto con la venta de
hortalizas y frutas de estación que se exportan al sur del país.
INFLUENCIAS DE LA COMIDA O BEBIDAS
Notablemente en nuestra provincia, las comidas típicas
tradicionales siempre están presentes en la mesa familiar de todos los niveles,
porque por lo general hay un rechazo a todos los alimentos que se venden
envasados. Vamos a describir de donde provienen algunos de estos platos y
proporcionar unos vídeos de guía para prepararlos.
ZONA NORTE: de descendencia
guaranitica podemos encontrar un plato exquisito proveniente del paraguay, y se
trata del CHIPÁ GUAZU: sus ingredientes son: “choclo rayado, quesú paraguay,
cebolla en cabeza, leche y sal a gusto. Todos estos ingredientes se mezclan
hasta que se compactan entre sí, luego se carga en asaderas o bandejas y se
introducen en el horno de barro bien caliente.
Aquí veremos la preparación original: https://www.youtube.com/watch?v=ZMLzpgf9IGo
El tereré: En una
jarra de más de 1 litro, ponemos mucho hielo, hasta la altura de la
mitad del recipiente o más. El jugo puede ser natural de frutas como el limón,
sino agregándole “remedios yuyos” y para el mate la tradicional yerba mate.
ZONA OESTE: proveniente
de las regiones altas cabe resaltar a los meleros, que son gente que se ocupa
de recolectar miel silvestre para la familia o para vender.
Aloja: Se carga en
una especie de vasija de cuero, frutos de algarrobo pisado o molido y se le va
agregando agua. Para darle mejor sabor es costumbre de los aldeanos agregarle
bebidas bien fuertes.
a continuación un vídeo de la preparación: https://www.youtube.com/watch?v=dS1g7YlNzkM
Mazamorra:
influenciado directamente por salta sus ingredientes son 1/2 kilo de maíz
morado,1 kilo de azúcar, 10 cucharadas de harina de chuño (maicena o harina de
camote), 2 limones, 1 manzana, 1 membrillo,1 piña, 2 melocotones o duraznos.
Vamos a ver como se prepara: https://www.youtube.com/watch?v=20H4aLgTlGo
ZONA SUR: Notablemente
influenciado por los criollos tenemos por ejemplo las comidas típicas a nivel
nacional, las empanadas, asados parrillas, locros.
Locro Norteño: ½
kilo maíz pisado blanco. Ponerlo en remojo para usarlo al día siguiente, ¾ de
carne vacuna magra cortada en cubos del tamaño de un bocado, ½ kg de mondongo
cortado en tiritas, ½ kg de cerdo magro cortado en cubos del tamaño de un
bocado, 1kg de zapallo cortado en trozos grandes (preferentemente el de cáscara
gris) ¾ kg de mandioca, Variedad de verduras: 1 zanahoria, cebolla de verdeo,
perejil, 4 dientes de ajo, 1 morrón rojo y albahaca 1 cebolla grande y 1 frasco
de extracto de tomate Sal, pimienta, pimentón, ají y orégano para condimentar.
En este enlace encontraremos el paso a paso de la preparación: https://www.youtube.com/watch?v=FItmfUAMKoU
INFLUENCIAS
MUSICALES DE CADA UNA DE LA ZONAS
ZONA NORTE: Marcada por la influencia paraguaya en
nuestra bella Formosa encontramos ritmos típicos como guaraní y la polca
ejecutados desde la infancia de los musicos formoseños con guitarras criollas y
actualmente integrado el arpa a través del proyecto “Formar Arpegios”.
www.youtube.com/watch?v=cEelnr9WVCg
A continuación, describiremos estos ritmos típicos y les dejaremos enlaces de los cuales se podrán nutrir de esta bella música:
A continuación, describiremos estos ritmos típicos y les dejaremos enlaces de los cuales se podrán nutrir de esta bella música:
GUARANIA, POLCA y GALOPA:
La Guarania es el género musical paraguayo
caracterizado por sus tonalidades menores. Creado por José Asunción Flores, con
el que intenta reflejar en tanto con su armonía y melodía características del
lugar donde vivían los guaraníes.
La primera canción interpretada como guaraní fue una
versión de la polka paraguaya Ma'erápa Reikuaase, la cual Herminio
Giménez hizo tocar en una velocidad más lenta.
Sus letras tocan temas como: el amor, la añoranza a la
patria o al pueblo, el carácter heroico del pueblo, los problemas sociales y la
pobreza. Se diferencia de la polca ya
que esta es más rápida y la guaraní se conoce comúnmente como canto
lamentación.
En Formosa hay interpretaciones de reconocidos
formoseños, por ejemplo: India, Mis noches sin ti, Recuerdos de Ypacaraí de las
que podemos maravillarnos en nuestros escenarios en cada festival que se
presenta, nuestra Tradicional
“ASI ES FORMOSA” por ejemplo es una “galopa”, es un
género musical y una danza, característica de la provincia de Misiones y su
zona de influencia fronteriza, en Argentina y Paraguay. que tiene su origen en el acompañamiento
típico de arpa y guitarra:
ZONA OESTE: La música de nuestro Oeste Formoseño es
más alegre y los ritmos típicos son la chacarera, el carnavalito y la saya,
influenciada por la cultura salteña y santiagueña, utiliza instrumentos como
bombo, violín y guitarra, En sus letras llenas de romanticismo y poseía se
describe el paisaje y las actividades comunes como las yerras, así como también
la vida del oeste. Siempre acompañado de danzas y trajes típicos de las
chinitas y los gauchos orgullosamente caracterizados.
Les dejamos una canción típica llena de sentimientos
para que disfruten e imaginen ese hermoso paisaje que describe:
Formosa Oeste es una Zamba Carpera, característica de
Salta, propuesta como danza Nacional Argentina por tener un baile con
coreografía específica y rítmicamente muy marcado por el acompañamiento regular
de los instrumentos.
ZONA SUR: Su ritmo característico es el chámame,
marcando la influencia correntina con raíces netamente guaraníticas.
Posee baile típico en parejas con vestimenta
específica, nacido en corrientes se ejecuta en tres por cuatro, su velocidad
puede variar y sus instrumentos tradicionales son la guitarra y el acordeón.
En nuestra provincia se llega a fusionar por los más
joven son rock manteniendo así las tradiciones en todas las generaciones.
Sus letras son románticas y relatan historias y quizás
en algunos casos leyendas típicas de nuestra tierra. Les dejamos el típico
chámame que todos hemos escuchado un domingo en nuestras casas.
MITOS Y LEYENDAS
Formosa es una provincia ubicada en la Zona nordeste de la República Argentina, y limita al norte y al este con la República del Paraguay , al oeste con la Provincia de Salta y al Sur con la Provincia de Chaco.
Nuestra provincia es portadora de muchos relatos que fueron pasándose de generación en generación a través del lenguaje y muchas de las mismas se vieron influenciadas a través de nuestro país vecino, el Paraguay.
Es por ello que presentaremos algunos mitos y leyendas que formaron parte a lo largo de nuestra vida y fueron significativas principalmente en nuestra infancia.
EL JASY JATERE
El Jasy Jatere: es el genio de la siesta. es un niño hermoso, pequeño, desnudo, rubio, portador de un bastón de oro, fuente de su poder mágico y un silbato con el que imita el canto de un pájaro.
El Jasy jatere atrae a los niños con su silbato, o tocándolos con su bastón, los rapta y los lleva al bosque donde los retiene durante algún tiempo, los alimenta, juega con ellos y al fin los suelta, pero los niños ya se han vuelto tontos, mudos o sordomudos. se dice también, que cuando el Jasy Jatere como muestra de afecto, besa al chico en la boca, es cuando este se vuelve tonto y mudo y entonces lo abandona.
Para ganar la amistad del Jasy Jatere nuestra gente acostumbra dejar tabaco en los alrededores de la casa o en las sendas de entradas al bosque.
Las madres suelen amedrentar a los niños con el Jasy Jatere, para no escapar de casa durante las siestas, andar por el monte a hacer sus diabluras, bañarse en aguas sucias, subirse a los árboles, jugar con hondita y bodoques o municiones, o con "matagatos", en fin, para no andar "cabezudeando" durante las siestas.
Cuando el Jasy Jatere pierde su bastoncillo y su silbato se vuelve inofensivo, porque perdió su poder mágico. Se cree, también, que una manera de apoderarse de esos símbolos de su poder, es embriagándolo, pues le gusta beber.
EL POMBERO
El pombero es el guardián de la selva, el protector de los pájaros y el duende la siesta. Se lo caracteriza como un ser de estatura elevado, velludo, silencioso y portador de un sombrero de paja. Camina con una caña en su mano, a modo de bastón.
Este mítico personaje puede silbar imitando el sonido de todas las aves. A cambio de sus favores, se le hacen ofrendas de miel, huevos y tabaco.
El pombero sin embargo, puede ser vengativo cuando se olvidan él. Puede robar niños que se pierden en la selva a la hora de la siesta, especialmente si estos se divierten cazando aves. Y también puede hipnotizar a las mujeres para poseerlas, particularmente enamorándose de aquellas que están embazadas de una niña.
La leyenda agrega además que este ser tiene la capacidad de la metamorfosis, aunque su forma habitual es la de un hombre robusto y velludo, puede adquirir aspecto de camalote, tronco flotante o indígena. Incluso puede volverse invisible y atravesar los ojos de las cerraduras.
LA LEYENDA DE CURUZÚ LA NOVIA:
Cuenta la historia que por aquellos años, esta isla y la zona que hoy ocupa el camping, estaban habitadas por gran cantidad de familias de isleños y colonos que se dedicaban a la agricultura y a la cría de animales de granja y cuya producción se comercializaba casi en su totalidad en la ciudad de Formosa, teniendo como único medio de comunicación y transporte entre las dos orillas la canoa a remo.
Se dice que en esta isla vivían, entre otros pobladores, una pareja de enamorados que, por contar con escasos recursos económicos, no se decidían a casarse.Los padres de la novia presionaban permanentemente a la pareja para intentar apresurar el casamiento, pues ya no admitían tantos años de noviazgo improductivo, y al final, cansados ya de las innumerables indirectas y presiones a las que eran sometidos día y noche, los jóvenes deciden, no muy convencidos, contraer enlace y legalizar esa relación que se venía arrastrando desde hacía varios años atrás.
La noticia corrió rápidamente en la isla como una novedad que sorprendió y agradó a todos, pues la pareja era muy apreciada entre los vecinos.
Así, se fijó la fecha para la boda y de esta forma, la pareja, los testigos y algunos acompañantes prepararon todo para trasladarse en canoa hasta la delegación del Registro Civil de Formosa y concretar el enlace. Terminada la ceremonia civil y religiosa, la comitiva emprendió el regreso para festejar el feliz acontecimiento con una gran fiesta preparada con la colaboración de todos los habitantes de la isla que esperaban ansiosos la llegada la pareja.
Pero el destino les tenía preparada una mala jugada: a poco de arribar a la costa de la laguna el clima comenzó a cambiar, aparecieron en el cielo negros nubarrones y la lluvia y la tormenta amenazaban con azotar el lugar.
Así, se apresuraron por abordar la canoa que los había traído queriendo cruzar cuanto antes a la isla pero la tormenta implacable ya estaba sobre ellos, el agua de la laguna comenzó a picarse con el viento que arreciaba cada vez más fuerte formando sobre su superficie amenazantes olas espumosas, sorprendiendo a la desafortunada pareja y a sus acompañantes en pleno cruce hacia la isla, provocando el hundimiento de la canoa.
Algunos pudieron salvarse nadando hasta la costa, pero la flamante pareja de recién casados no tuvo la misma suerte y desapareció bajo la superficie de las aguas para nunca más ser encontrados, pese a haber realizado incansables búsquedas durante varios días y noches.
Los padres de la novia lloraron durante mucho tiempo la irremediable pérdida creyéndose culpables de lo ocurrido debido a la presión que le habían impuesto a la pareja, y como es tradición en estos casos en nuestra zona, hicieron erigir en el lugar del hecho una gran cruz de madera en memoria de las dos jóvenes almas.
A esta cruz que recuerda el triste hecho, y que estuvo en el lugar hasta hace unos 15 años atrás plantada cerca de un casi centenario árbol, se la conoce en Formosa como Curuzú la Novia o Cruz de la Novia.
EL FANTASMÓN DEL MONTE, CAÁ PORÁ
Los guaraníes se cuidaban de esta aparición pues su presencia solo significaba desgracia para quienes se internaban en el monte a cazar sin escrúpulos.
Se lo puede ver fumando su extraña pipa hecha con cráneo y tibia humanos y ronda el monte protegiendo a los animales. A veces los cazadores matan y dejan las presas en el suelo; otras veces hieren a su presa pero esta huye muy lejos, para evitar el sufrimiento de los animales se dice que el Caá Porá se los come. En represalia es capaz de maldecir a los hombres por tal descuido.
Los relatos describen a esta criatura como un hombre gigantesco, cubierto de pelo. Este es capaz de aparecerse ante los cazadores y golpearlos para hacerlos huir, incluso los perros de caza sufren la mano dura del Caá Porá.
Este ente tiene la capacidad de cambiar de forma, algunas veces convierte en una mujer que se presenta desnuda y vuelve locos a quienes viajan a lo profundo del monte. En otras ocasiones se transforma en un cerdo o perro que hecha fuego por la boca y espanta a los animales.
LA LEYENDA DE LA FLOR DEL CEIBO
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Tomada de una narración oral.
LA HISTORIA DEL LOBIZÓN
El lobizón, es un equivalente al sinónimo sudamericano del hombre lobo europeo.
La leyenda dice que el lobizón es el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, en quien sobrecayo la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores (esto último, según la Mitología Guaraní), que en las noches de luna llena de los Viernes; y/o Martes se transforma en un “animal” que mezcla las características de un perro muy grande y un hombre (otras veces, también, mezcla las características de un cerdo).
Para la transformación, el maldecido, comienza sintiéndose un poco mal; por ejemplo comienza sintiendo dolores y malestares, luego , presintiendo lo que va a venir, busca la soledad de un lugar apartado, como la partes frondosas del monte, se tira al suelo y rueda tres veces de izquierda a derecha, diciendo un credo al revés.
El hombre-lobizón se levanta con la forma de un perro inmenso, de color oscuro que va del negro al marrón bayo (dependiendo del color de piel del hombre portador de “la maldición” ), ojos rojos refulgentes como dos brasas encendidas, patas muy grandes que son una mezcla de manos humanas y patas de perro, aunque otras veces, también tienen forma de pezuñas y que despide un olor fétido, como a podrido. Luego se levanta para vagar hasta que caiga el día.
Cuando los perros notan su presencia le siguen aullando y ladrando, pero sin atacarlo, por donde vaya. Se alimenta de las de heces de gallinas (por eso se dice que cuando el granjero ve que el gallinero está limpio, es porque el lobizón anda acechando por el lugar).
Aquí se proporcionara algunos enlaces correspondientes a vídeos realizados en la Provincia de Formosa, sobre aquellos mitos y leyendas mas predominantes.
https://ladellitoral.weebly.com/leyendas-del-litoral.html
INFLUENCIAS DE LOS IDIOMAS EN FORMOSA
GUARANÍ
La provincia de Formosa, ha ido extrayendo diferentes aspectos o rasgos de otras culturas, uno de ellos es el idioma. Dada su proximidad con la República del Paraguay, y siendo que la composición de la población formoseña es en su mayor parte descendientes de paraguayos exiliados durante la dictadura del general Alfredo Stroessner, se produjeron no solo una fusión entre los dos idiomas, si no que los hablantes del español lo han aprendido en su mayor parte de sus padres cuya lengua materna es el GUARANÍ, este se ha trasladado a la estructura oral del español. Todo esto, se dio como resultado un interesante regionalismo, mezcla de ambos idiomas (“casteguayos” como allí le dicen en español, o “yopará” como se le dice en guaraní).
El guaraní es una lengua perteneciente a la familia
tupí-guaraní, la misma posee algunas variantes: el misionero o jesuítico, el
guaraní aborigen, el guaraní paraguayo, o moderno. Originalmente, fue una
lengua ágrafa, luego hasta 1950 se siguió desarrollando siendo estandarizada
ese año durante el congreso de la lengua guaraní en Montevideo, Uruguay.
Es una lengua aglutinante y polisintética; cada
palabra se compone de varios morfemas encadenados que aportan unidades de
significado. A diferencia del español, que es una lengua fusional, el tiempo
verbal, la persona y el género no se expresan por modificaciones en la raíz
verbal, si no por el añadido de unidades específicas, como por ejemplo:
Aguatáta:
caminaré
A: prefijo
(partícula del índice persona/che=yo)
Guata: raíz
(caminar)
Ta: sufijo
(tiempo futuro)
El espa ñol
“Formoseño”
El “casteguayo” hace referencia más que nada, al
español modificado y/o atravesado por el guaraní, por otro lado, el “yopará” es
el guaraní atravesado por el español. En la zona de paraguaya se ha incorporado
parte del léxico español, incluso se modificaron palabras en español para
adaptarlas a la estructura del guaraní. En cambio, en el español, se tradujeron
formas del guaraní al español. En Formosa, todavía no existe una enseñanza
formal de este idioma, a pesar de que gran parte de la población es proveniente
de Paraguay, o de lo contrario sus padres tienen este idioma como lengua
materna.
Desde la educación no se favorece el bilingüismo,
aunque buena parte de los docentes utilizan préstamos y giros del guaraní en su
habla cotidiana. En toda Formosa, el guaraní sigue manteniendo su carácter
ágrafo, sigue sin enseñarse en las escuelas, se va transmitiendo de forma oral
y poca gente sabe su escritura.
Algunos ejemplos de la influencia del guaraní en el
español “formoseño”:
·
Combinación de un determinante y un posesivo:
“Este mi
perro no quiere andar”
“A esa tu
señora le hace falta una buena cintareada por su espalda”
·
Uso del leísmo:
“Le vi a mi
hermano”
·
Uso de doble negación como refuerzo:
“Nada no
vi”
En la provincia de Formosa, la influencia y el uso del
guaraní tiene una marcada relación con la estratificación social. Ya que
nuestra característica predominante, ha sido la formación como colonia es
española, la educación, ha tenido y tiene el signo del eurocentrismo, en algún
momento con acento en España, en otros en Francia, y otros en Italia, se ha
tratado así de borrar toda huella que han dejado nuestros pueblos originarios.
Todo esto, ha dejado un gran desprecio por los pueblos
originarios, ya que se los asume como inferiores, por ende, su lengua tiene el
mismo destino, este desprecio que existe, se constituye en una marca de status.
La sociedad utiliza en mayor o menor medida, pero no deja de tener una
importante presencia, ya sea en vocabulario o en las desviaciones
morfosintácticas del español. Es notable, que el idioma en si sea utilizado de
forma natural por la mayoría de la población, sin hacer distinciones
valorativas entre ambos idiomas.
LENGUAS ORIGINARIAS
En Formosa se hablan y se escriben en al menos 5
lenguas; el español, el guaraní, el qom, el wichí y el pilagá. Tanto la Ley
Integral del Aborigen (426), como la Ley Provincial de Educación (1470) y La
Ley de Educación Nacional (26.206) establecen los derechos de pueblos
originarios a aprender y desarrollar su lengua y su cultura. En el sistema
educativo provincial son las escuelas de Modalidad de EIB de los diferentes
niveles y a través de los docentes indígenas quienes garantizan los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias.
En ese marco, en Formosa unos 20.000 niños y jóvenes
aborígenes cursan en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo, entre ellos se cuentan estudiantes universitarios que en su mayoría
estudian la licenciatura en enfermería profesorado en geografía y
psicopedagogía; casi medio millar de docentes indígenas, y alrededor de 350
establecimientos escolares donde se imparte la educación bilingüe.
“Lo particular que tiene la educación intercultural bilingüe de la provincia es el cuidado de la identidad propia”, destacaron desde el Ministerio de Educación. En estas escuelas de modalidad bilingüe existe una figura docente específica para trabajar en contextos interculturales que se denomina MEMA (Maestro Especial de la Modalidad Aborigen) que son designados previamente como personas idóneas por las propias comunidades, tomando en cuenta los aspectos culturales en su forma de vivir, de concebir el mundo y las pautas culturales que se practican en la familia.
Generalmente trabajan como pareja pedagógica junto con un docente que no pertenece a un pueblo originario y su rol principal es asistir a preparar las clases teniendo en cuenta los contextos de las culturas originarias.
La modalidad de EIB tiene por finalidad garantizar el
derecho constitucionalmente reconocido de los pueblos originarios a recibir una
educación adecuada a sus pautas culturales y lingüísticas.
La Educación Intercultural Bilingüe se propone incluir
acciones que den un espacio a las lenguas indígenas en los procesos de
escolarización de las niñas y niños que se reconocen como pertenecientes a los
distintos pueblos originarios, no obstante, en Argentina parece diseñada sobre
un único ideal: niños de comunidades indígenas rurales hablantes de una lengua
indígena. En los lineamientos oficiales notamos que se carece de una definición
clara respecto de muchas otras realidades que quedan desatendidas, como puede
ser el caso de los niños tobas que viven en asentamientos urbanos y no son
hablantes de la lengua indígena. Por ello, es importante generar acciones que
incluyan a la diversidad de situaciones que atraviesan las lenguas,
especialmente para aquellas que están perdiendo espacios comunicativos frente a
la presión de las lenguas hegemónicas como el español.
Caso contrario, más allá de los mandatos o discursos
escolares a favor de la diversidad étnico-lingüística, en la medida en que una
lengua indígena pareciera estar perdiendo espacios de uso y la escuela no
interviene para su recuperación, consideramos que aún estamos muy lejos de
alcanzar un enfoque intercultural. Justamente, estas indefiniciones acerca de
la meta lingüística de la Educación Intercultural Bilingüe acarrean complejos
corolarios que propician formas sutiles de discriminación y exclusión de los
niños indígenas dentro de las aulas de nuestro país.
Comentarios
Publicar un comentario